jueves, 19 de mayo de 2016

EXPLORACIONES Y RUTAS MARÍTIMAS

La era de los descubrimientos fue un período histórico que dio comienzo a principios del siglo xv extendiéndose hasta comienzos del siglo xvii. Durante esta época los navíos de Europa surcaron los mares del mundo en busca de nuevos socios y rutas comerciales con los que contribuir al mercantilismo europeo. Durante estas exploraciones, los europeos llegaron a territorios habitados y deshabitados que anteriormente no conocían. Entre los exploradores más famosos de la era de las exploraciones se encuentran Cristóbal colón, vasco da gama, Pedro Álvarez Cabral, Juan de la cosa, Bartolomé días, Juan cabito, Juan Ponce de león, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Afrontaron la navegación oceánica con unos medios precarios: no podían determinar con precisión la longitud, los cascos de madera de las naves eran atacados por teredos, la alimentación resultaba inadecuada para largas travesías, y la higiene y las condiciones de vida a bordo eran malas. Sin embargo, impulsados por la economía, y para acrecentar territorios de imperios y naciones, aquellos hombres realizaron expediciones que ensancharon el mundo conocido por los europeos.
A comienzos de la era de las exploraciones, en el siglo xv, inventó uno de los objetos que más ha cambiado el curso de la historia: la imprenta de caracteres móviles. A lo largo del siglo xvi, varios religiosos, filósofos y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la iglesia católica en la europa occidental... como respuesta a la misma surgió la contrarreforma cuyos objetivos fueron renovar la iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes hasta finales de este siglo se mantuvo una corriente filosófica, filológica, intelectual, artística y educativa denominada humanismo, el cual estaba estrechamente ligado al renacimiento.
El renacimiento del siglo xvi es la puerta de entrada a la sociedad pudiera zafarse del viejo molde que
Todos rígidos de comportamiento y actuación, especialmente de impuestos, por la iglesia.

ya en el siglo xviii se produjeron importantes avances tecnológicos como la máquina de vapor, culturales como la aparición de la enciclopedia y el desarrollo de la astronomía, y bélicos como la guerra de independencia de los estados unidos, la revolución francesa.

                                     
Fuente:http://yamiex1.bligoo.es/exploraciones-y-rutas-maritimas#.Vz5gBTXhDIU


IMPERIALISMO

Imperialismo, como se define en el Diccionario de Geografía Humana, es una relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, que implica la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o también puede ser una doctrina política que justifica la dominacion de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonizacion (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturacion). El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer identificó dos subtipos principales del imperialismo: el primero es el "imperialismo regresivo" identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios. El segundo tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente atrasadas ​​para elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos.
Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansion europea que se inicia con la era de descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad moderna y Edad contemporanea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial.
Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografia denomina al periodo que va de 1880 a 1914, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto:Imperialism a study, de Hobson, y El imperialismo fase superior del capitalismo de Lenin.

La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.

                                          

Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo